A una década del aluvión que en marzo de 2015 marcó profundamente la Región de Atacama, la Universidad de Chile presenta la obra de teatro “El movimiento del colibrí”, una propuesta que entrelaza ciencia y arte para abrir espacios de memoria y reflexión colectiva.
La pieza se presentará con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y el domingo 5 en Copiapó, llevando al territorio una puesta en escena que combina teatro popular, música en vivo y movimiento, inspirada en investigaciones científicas sobre adaptación, memoria y resiliencia comunitaria.
El proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y surge del trabajo transdisciplinar de académicas y académicos de la Universidad de Chile, entre ellos Paulina Aldunce (Ciencias Agronómicas), Roberto Rondanelli y Gabriel Easton (FCFM), y la investigadora Sonia Pérez Tello (FACSO), oriunda de Chañaral, quien ha liderado estudios sobre resiliencia comunitaria y memoria colectiva.
“Sentimos que la memoria del aluvión puede servir a otras comunidades que enfrenten desastres similares. Para generar aprendizaje social, no basta con publicar investigaciones: necesitamos lenguajes que conecten con las personas, y el arte es una poderosa herramienta para ello”, explicó Pérez.
La obra, dirigida por Andrés Saavedra junto a la compañía Cuervos de Pantano, transforma los hallazgos científicos en dramaturgia, invitando a repensar cómo las comunidades enfrentan y reconstruyen sus vidas tras una catástrofe.
Coordenadas en Atacama
-
Chañaral: Viernes 3 de octubre | 19:30 hrs. – Polideportivo
-
Copiapó: Domingo 5 de octubre | 15:00 hrs. – Sala de Cámara
Con esta propuesta, la Universidad de Chile reafirma su compromiso de poner el conocimiento científico al servicio de la sociedad, explorando nuevas formas de diálogo entre la investigación, el arte y la memoria colectiva.