La comuna de Caldera volverá a transformarse en un escenario abierto para las artes escénicas. Tras el éxito de su primera versión, regresa la formación “Vamos a la Calle”, instancia que busca fortalecer las habilidades y conocimientos de artistas locales, potenciando la creación en el espacio público y promoviendo nuevas metodologías de trabajo escénico.
El proceso de inscripción ya está disponible y se extenderá hasta el 31 de octubre. Esta segunda versión contará con 30 cupos y está dirigida a artistas escénicos, artistas de calle, integrantes de compañías emergentes o con trayectoria, estudiantes, cuentacuentos, performers, actores, actrices y toda persona interesada en profundizar sus conocimientos en el teatro de calle.
La formación —que combina clases presenciales y virtuales— estará articulada en tres módulos: El movimiento en el cuerpo-territorio, La calle como escenario y La creación con el público. Estos espacios combinarán teoría y práctica junto a destacadas figuras del ámbito escénico.
Entre las y los maestros que liderarán las jornadas se encuentran la creadora de teatro callejero Ximena Cañas, la diseñadora integral Lucía Valenzuela y el intérprete de movimiento Guillermo Placencia. Además, se incluirán conferencias online a cargo de Joyce Rogers, Daniela Portillo y Paula Aros Gho, quienes compartirán sus experiencias y metodologías de trabajo en torno al arte en espacios no convencionales.
Esta iniciativa es financiada por el Fondo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de la Caleta de Pescadores, Paisaje Público, Teatro Puerto, Natales Teatrales y Voces Docentes.
Potenciar el teatro de calle en Atacama
“Vamos a la Calle” nace desde la Plataforma Uniendo Imaginarios y la Compañía Teatro en Movimiento Callejerx, con el propósito de generar espacios de formación para artistas de regiones, especialmente en áreas donde no existen programas especializados en teatro de calle.
La creadora teatral Ximena Cañas, maestra del módulo Teatro Callejero y gestora del proyecto, explicó que “el objetivo es entregar herramientas para desarrollar creaciones que se desarrollen en el espacio público de manera profesional. Buscamos impulsar procesos creativos que fortalezcan las habilidades de los y las artistas regionales, dar continuidad a sus trabajos y visibilizar lo que están haciendo”.
Por su parte, la diseñadora Lucía Valenzuela destacó que “es fundamental consolidar una escuela de formación profesional en artes de calle. Estas expresiones artísticas son contemporáneas, poseen metodologías propias y están en constante evolución. Queremos mostrar que son una disciplina profesional, viva y en expansión en todo Chile”.
Arte, comunidad y transformación
Más allá de la enseñanza técnica, la formación busca generar un ambiente colaborativo y destacar la riqueza del arte callejero como un espacio de encuentro, diálogo y transformación social. En ese sentido, “Vamos a la Calle” se posiciona como una iniciativa que democratiza el acceso a la cultura, llevando el arte directamente a los espacios abiertos donde las comunidades se reconocen y participan activamente.
La Plataforma Uniendo Imaginarios continúa así consolidando su trabajo en Atacama, promoviendo proyectos inclusivos junto a mujeres, disidencias, artistas autodidactas, profesionales y población migrante.
Las y los interesados pueden conocer más sobre esta y otras actividades en www.uniendoimaginarios.cl o en las redes sociales Facebook, Instagram y TikTok (@UniendoImaginarios).
Consultas específicas sobre la formación pueden enviarse al correo formacionvamosalacalle@gmail.com.