Selecciona tu señal

Candelaria Radio

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Paro nacional de Confusam: Gobierno lo califica de “injustificado”

El Presidente Gabriel Boric se refirió esta mañana al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam), que inició este miércoles y se extenderá hasta el jueves.

En medio de su vista a la región de Tarapacá, el Mandatario conversó con Radio Paulina donde fue consultado al respecto, indicando que “espero que se abra el diálogo prontamente y que podamos solucionarlo”.

Esto, luego de mencionar que espera tener una relación “de mayor complicidad” con la Confusam.

“Ellos saben que nosotros nos estamos jugando por el fortalecimiento de la atención primaria y salud pública. Y hay cosas que sencillamente no se puede hacer todo, ustedes vieron como nos rechazaron los recursos”, expresó Boric.

Agregando que “tenemos que buscar y mejorar las condiciones de trabajos dignas para los trabajadores y trabajadores de la salud (…) pero estas cosas no se logran de la noche a la mañana”.

Vi cuál es el petitorio, hay varias cosas que se pueden resolver prontamente y ojalá que haya buena voluntad para poder levantarlo a la brevedad”, concluyó el Mandatario.

"Movilización injustificada"

Previamente a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Salud criticó el paro convocado por la Confusam, calificándolo como una “movilización injustificada”.

Según el Minsal, desde el año 2022 se “ha venido trabajando de manera permanente y continua para dar respuesta al petitorio de demandas presentadas por el gremio”.

“Fruto de ese esfuerzo colaborativo se logró el aumento del per cápita sobre los 10 mil pesos, un reajuste de un 12% en el salario de los funcionarios públicos”, agregó.

Asimismo, llamaron a “deponer el paro por las graves consecuencias que ello representa para los usuarios y usuarias del sistema de salud”.

Solicitando además “mantener el diálogo para continuar avanzando en el cumplimiento de los objetivos propuestos”.

"Nadie vive de promesas"

El pasado 9 de marzo, la Confusam hizo un llamado a paralizar la atención primaria en todo el territorio, acusando al Gobierno por “incumplimientos” en materias laborales.

Según expuso el organismo gremial, la razón principal del paro, que inició este miércoles y se extenderá por 48 horas, es decir hasta el jueves 16 de marzo, es la nula respuesta que han obtenido sobre el petitorio de demandas presentadas.

Hemos sido bastante pacientes como organización, pero nadie vive de promesas. El Ministerio de Salud no ha resuelto los problemas de aplicación de la Ley de Retiro, de Metas Sanitarias ni de Bono Trato Usuario para este año”, expuso la directora de la Confusam, Gabriela Flores.

“Más grave todavía es el caso del Bono por Desempeño Difícil, que después de casi tres meses de tramitación, todavía no es decretado por el Minsal, lo cual reducido de manera importante la remuneración de miles de socios y socias”, agregó.

Presidente Boric promulga Ley Tea: ¿Cuáles son sus medidas concretas?

Este jueves, el Presidente Gabriel Boric promulgó la tan esperada Ley TEA, que establece la atención integral, el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

La normativa, que fue despachada por el Congreso a finales de enero de 2022, busca además eliminar la discriminación, visibilizando y concientizando a la sociedad sobre esta temática.

En la instancia, el jefe de Estado dijo que “estamos celebrando la promulgación gracias a ustedes, porque han sido ustedes niños, niñas, madres, padres, adultos con condición del espectro autista que han luchado durante tanto años”.

Asimismo, indicó que algunos “estudios dicen que 1 de cada 54 niños que nacen en Chile forman parte de la condición del TEA y, sin embargo, durante demasiado tiempo fueron invisible para la mayoría de la institucionalidad”.

Hoy día abrimos los brazos de la institucionalidad y decimos lo que siempre debió haber sido. Bienvenidos, son parte, estamos orgullos de ustedes”, expresó el Mandatario.

Uno de los aspectos que abarca la ley en la educación es la obligación de rendir cuentas del avance de la implementación de la norma. “Vamos a trabajar para que esta ley no quede solo en el papel. Que no dependa de los sostenedores de cada colegio o de la capacidad económica del sostenedor ya sea el Estado, municipio o un sostenedor privado”, comentó.

Por ello, recalcó el Presidente, que no basta solo con “capacitar a los diferentes trabajadores de la educación, profesores, asistentes, a los mismos estudiantes, sino que esto es una obligación que se acoja además con ternura".

Añadiendo que “esto no está radicado en las escuelas, es toda la sociedad la que tiene que integrar en todos los espacios”.

Para finalizar, Boric sostuvo que “nuestro gobierno mantiene, de manera invariable, su compromiso con la inclusión integral y con una inclusión que llegue a todos y a todas. Este camino es progresivo, es paso a paso, pero donde no se retrocede y vamos a seguir avanzando sobre las huellas de quienes nos precedieron”.

Implementación Ley TEA

Entre lo que integra la norma es la definición de conceptos, como el de persona con TEA. Además, de reconocer el rol de las personas cuidadoras.

En el ámbito de la salud, destaca la detección temprana del espectro autista, para ello se hará una implementación paulatina de equipos.

“Para el diagnóstico precoz, desde la promulgación tenemos tres meses para que los instrumentos de diagnóstico precoz se implementen en el control de niño sano en ciertas edad y en otras edades son seis meses”, expuso la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Tenemos 24 meses para implementar las 29 salas en los distintos servicios de salud del país", añadió.

Además, el Ministerio de Salud evaluará la incorporación de que el trastorno del espectro autista se incluya en las Garantías Explícitas en Salud (GES).

Cavei recomienda incluir a menores de 3 años dentro de grupo objetivo de vacunación

El Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) entregó un informe al ministerio de Salud en el que recomienda incluir a los menores de 3 años en el grupo objetivo de vacunación contra Covid-19.

La razón principal de esto es evitar el desarrollo del Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), el cual suele aparecer entre niños y adolescentes después de la infección del virus.

Esta enfermedad está catalogada como grave y posee una alta alta mortalidad; en Chile ha habido un total de 495 casos.

De acuerdo a los datos recopilados por Cavei, la vacunación sería efectiva para prevenir esta condición, incluso si los niños llegan a contraer Covid-19. Estudios realizados en Estados Unidos, Dinamarca y Francia así lo señalan.

Asimismo, el comité indica que es necesario acompañar esta campaña de vacunación con una de carácter informativo:

"Es de gran relevancia acompañar las estrategias de vacunación con campañas, mensajes y materiales
comunicacionales que logren dar respuesta a las dudas de la comunidad, y minimizar la divulgación de mitos relacionados con la seguridad y efectividad de las vacunas
", indica el informe.

Cabe señalar que aunque en Chile está aprobada la vacunación para niños de 6 meses en adelante, el actual grupo objetivo está compuesto por personas mayores de 50 y otros grupos de riesgo, como enfermos crónicos.

La recomendación de Cavei

  • Incorporar a los niños de entre 6 meses a 2 años con 11 meses y 29 días al grupo objetivo de vacunación. (Esto) con preferencia de vacunas ARN mensajero.
  • Reforzar la farmacovigilancia en este grupo etario.
  • Las vacunas para esta población deben implementarse de manera separada a las del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
  • Continuar con la recopilación de evidencia relacionada a la eficacia y seguridad.
  • Acompañar la vacunación con una campaña comunicacional para padres, ciudadores y personal de salud.

Minsal entrega detalles del plan para enfrentar la venta de licencias médicas falsas

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, junto a la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana y el director del Departamento Compin Nacional, Javier Errázuriz, entregó detalles del Plan de Fiscalización para enfrentar la venta de licencias médicas falsas.

Dentro de lo estipulado, la autoridad sanitaria busca terminar con la venta fraudulenta de licencias médicas, debido a que pone en riesgo la seguridad social en salud.

Se debe “perseguir y terminar la venta fraudulenta de licencias médicas falsas, porque este tipo de acciones ponen en riesgo la seguridad social en salud, ponen en riesgo la sustentabilidad del proceso y, para eso, estamos haciendo varias acciones", señaló Cuadrado.

"La primera tiene que ver con aumentar la intensidad y eficacia de los procesos de fiscalización que realiza la Compin; la segunda, aumentar las sanciones y mejorar las facultades con las cuales estamos persiguiendo y con la que contamos tanto la Compin como la Suseso, y eso son mejoras a la legislación -explicó-. Es algo que está avanzando en el Congreso Nacional y que esperamos retomar con fuerza durante marzo".

"En tercer lugar, (es) continuar el exitoso proceso que hemos llevado de trabajo colaborativo junto al Consejo de Defensa del Estado, la Fiscalía, policías, la Suseso y el Fonasa, para perseguir penalmente a quienes puedan estar involucrados en la venta de licencias médicas", insistió el subsecretario de Salud Pública.

Sobre las líneas de denuncia, el subsecretario Cuadrado sostuvo que “ponemos a disposición y hacemos un llamado a las personas de que pueden ingresar a denuncias.milicenciamédica.cl en caso de identificar cualquier situación anómala. Por ejemplo, el que se estén comercializando u ofreciendo licencias médicas por cualquier canal”.

"Tifus de los matorrales": Decretan alerta epidemiológica en región de Los Lagos

Debido al aumento progresivo de contagios por tifus de los matorrales, el Ministerio de Salud decidió decretar Alerta Epidemiológica en la región de Los Lagos.

Y es que a la fecha, se han detectado 28 casos, más del doble de los detectados hasta el 4 de febrero de este año.

Según informó la Seremi de Salud de la región, hasta el día antes mencionado se registraban 12 contagios, aumentando en un 133%. Mientras que en todo el 2022 se alcanzaron solo los 5.

Con la medida interpuesta por las autoridades, se busca prevenir a las personas, mantener la sospecha oportuna y toma de muestra.

"Están todas las redes en antecedentes con los puntos de salud habilitados para mantener los casos en vigilancia o los cuadro clínicos que se presenten con nexo epidemiológico”, expresó la seremi de salud, Karín Solís.

Además, la autoridad sanitaria indicó que se está en coordinación con la Universidad Católica de Chile para el procesamiento de muestra y la detección oportuna.

De acuerdo a la informado, los casos se concentran en las comunas de Calbuco (6) y Ancud (5). Mientras que en Castro, Chaitén, Puerto Montt y Quellón presentan 3 casos. Por su parte, en Puerto Varas y Dalcahue se han detectado 2 y uno en Hualaihué.

Los contagios de tifus de los matorrales están asociados a la recolección y tratamiento de leña, como a actividades al aire libre, como el trekking.

“Lo importante es entender que el tifus de los matorrales es una enfermedad emergente, que tiene directa relación con su aparición en periodos estivales”, expuso la Seremi de Gobierno, Danitza Ortíz.

Gripe aviar: Autoridades llaman a no manipular aves muertas por riesgo de contagio

A casi un mes de que se detectara el primer caso de gripe aviar en Chile, autoridades de salud y agricultura llamaron a las persona a no acercase ni manipular aves muertas.

La influenza, que ha tenido un rápido avance, es altamente contagiosa por lo que evitar el contacto es fundamental.

“Dado que estamos en verano y que las personas concurren masivamente a las costas, informales que justamente es en las costas donde se está produciendo este fenómeno con aves acuáticas. Por lo tanto, si las personas ven aves muertas no se acerquen a ellas, no las manipulen y llamen al Servicio Agrícola Ganadero”, indicó la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Ante el riesgo potencial de que se infecten en el futuro aves de traspatio, la autoridad también llamó a abstener de manipularlas.

Por el momento, el fenómeno se encuentra focalizado en las zonas costeras entre las regiones de Arica y Maule, donde se han reportado alrededor de 6.500 aves infectadas y muertas.

Producto del trabajo de las autoridades y del SAG, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, descartó que se repita el episodio ocurrido en 2002 también con la gripe aviar.

Este no es como el cuadro del año 2002, donde hubo una mortalidad masiva, particularmente de pavos. La industria tiene medidas fuertes de seguridad”, expuso Valenzuela.

Además, agregó que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) trabaja con avicultores campesinos, con el fin de evitar un contagio masivo en aves de corral.

Minsal retoma mesa de trabajo con Isapres para buscar solución a crisis

Se reunió el Ministerio de Salud con las Isapres en una mesa de trabajo para buscar una salida al difícil momento que están atravesando a raíz de la resolución de la Corte Suprema, la que dictaminó dejar sin efecto el alza de un 7,6% de los planes de salud.

Hasta el momento rondaba la posibilidad de que muchas personas fueran trasladadas desde el sector privado de salud al sistema público (Fonasa) masivamente. No obstante, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, descartó esta medida.

"Nosotros entendemos que la forma en que el fallo se ponga en práctica pone en riesgo la operación del sistema", reafirmó el presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Gonzalo Simón.

"Creemos, efectivamente, que el fallo sí se puede poner en práctica de una manera que permita cumplir cabalmente con él y de forma simultánea la operación de las coberturas de los beneficiarios".

Asimismo, destacó la buena disposición de la ministra para dialogar y que la mesa de trabajo se reunirá nuevamente la próxima semana para continuar buscando alternativas.

"La celeridad es muy importante para ir eliminando la incertidumbre que está afectando a los prestadores, a los médicos y principalmente a los afiliados", dijo.

Minsal descarta éxodo de personas desde Isapres a Fonasa: “Nuestro interés es que exista una estabilidad”

El fallo dictado hace más de un mes por la Corte Suprema en contra de las Isapres ha generado una profunda crisis económica, llevando a algunas a la quiebra.

Semanas de incertidumbre en el mundo de la salud y financiero que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha buscado apaciguar en reiteradas ocasiones.

Durante este lunes, volvió a señalar que están conscientes de la situación de las Isapres y clínicas, pero que trabajarán para velar por la estabilidad del sistema completo.

Bajo este mismo contexto, descartó un éxodo de personas desde el sistema de salud privado a Fonasa, ante la incertidumbre de las aseguradoras.

“Nuestro interés es que exista una estabilidad en los beneficios de los asegurados de las Isapres y por lo tanto, no estamos planteados de que vaya a ver un cambio y un traslado de 3 millones de pacientes bruscamente hacia el seguro público”, expresó.

Si bien, más personas se han afiliado a Fonasa, Aguilera señala que también se debe a la situación económica que atraviesa el país.

Por su parte, el director Nacional de Fonasa, Camilo Cid, indicó que han notado un aumento “dentro de lo normal”, así como también de consultas dentro de las sucursales. Sin embargo, descartó una llegada masiva al Fondo Nacional de Salud.

“Hemos visto un aumento constante a Fonasa desde hace ya varios años, lo que ha ido año a año aumentando de manera constante. En cuanto a los últimos meses, es más o menos la misma velocidad, por lo que no ha habido un aumento explosivo en el último periodo”, cerró.

Fallas en pastillas anticonceptivas: Expertas en salud reproductiva indican que no ha existido reparación

La Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) se refirió a casos de pastillas anticonceptivas con fallas que han ocurrido en los últimos años.

Desde la entidad dan cuenta que el Estado no ha entregado reparación a las afectadas que sufrieron embarazos no deseados.

"Se le ha recomendado, generar un control de calidad de pastillas anticonceptivas y ampliar el marco legal en materia de interrupción del embarazo”, dicen refiriéndose a la responsabilidad estatal.

"No se ha generado una acción reparatoria a las personas que, en algunos casos, sufrieron una gestación no planificada”.

Cabe recordar que durante 2020 y 2021 se detectaron fallos en lotes de pastillas anticonceptivas.

Algunas de estas, como es el caso de Anulette CD, eran entregadas de manera gratuita en los recintos de salud pública. Se estima que este error produjo 200 embarazos no planificados.

El 2022, el ISP informó que la calidad de 46 lotes de preservativos masculinos se había visto comprometida debido a una falla en el proceso de manufactura.

Aprofa comenta que estos fallos dan cuenta de lo relegada que se encuentra la salud sexual y reproductiva en Chile.

"No contar con la seguridad en términos de acceso a anticoncepción moderna, información verídica y educación integral de la sexualidad, constituye una barrera en relación al avance en materia de derechos", dijeron.

Maltrato laboral y acoso sexual: Denuncias hicieron renunciar al jefe de gabinete de ministra de Salud

Tras tres meses en el cargo, Alexander Recabarren, renunció como jefe de gabinete del Ministerio de Salud, esto tras recibir denuncias de maltrato laboral y acoso sexual.

El médico cirujano, en conversación con La Tercera, negó los hechos tajantemente, a pesar de reconocer la existencia de las denuncias.

La renuncia fue presentada el 11 de noviembre del año pasado, luego de ser citado por Ximena Aguilera, quien preside el ministerio. Las denuncias vendrían por parte de otra funcionaria de la cartera.

Asimismo, el acusado habría hecho unos comentarios machistas sobre la vestimenta de una trabajadora, específicamente sobre su escote. Esto habría ocurrido el 9 de noviembre.

“Desconozco que haya sido una operación política en contra de la ministra”, declaró Recabarren al medio escrito. De todas formas, aseguró que se defenderá en todas las instancias, diciendo que las denuncias de maltrato y acoso en su contra, son falsas.

Desde el Ministerio de Salud aseguraron que siguieron con todos los protocolos correspondientes y que hay una investigación en curso.

Además, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, está al tanto del caso. Mientras hay trascendidos que vinculan a la ministra Orellana con la víctima.

Javiera Menay fue quien reemplazó a Recabarren en el cargo, quien se mantiene hasta la actualidad.

Balance pandemia: Reportan más de 2 mil contagios nuevos y 10 fallecidos

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 2.291 contagios nuevos de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 17% en los últimos catorce días. Estas cifras corresponden a 13.697 tomas de muestra, presentando una positividad del 13,71%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Arica y Parinacota, Los Lagos y Antofagasta. En los últimos catorce días también han disminuido los contagios nuevos en un 17%.  

Por su parte, el DEIS, registró 10 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.417 personas.

A la fecha, hay 143 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 92 están con apoyo de respiración mecánica. En tanto, desde la Red Integrada de Salud, señalan que mantienen 263 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independiente de la región donde se encuentre.

En total, hay 9.160 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 441 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.

Balance pandemia: Quince regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 2.819 nuevos contagios de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 17% en los últimos siete días. Estas cifras corresponden a 18.058 tomas de muestra, presentando una positividad del 12,89%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Arica y Parinacota, Los Lagos y Antofagasta. Mientras que en los últimos siete días también quince regiones han disminuido sus nuevos casos positivos.

Por su parte, el DEIS, registró 30 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.407 personas.

A la fecha, hay 147 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 97 están con apoyo de respiración mecánica. En tanto, desde la Red Integrada de Salud, señalan que mantienen 227 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independiente de la región donde se encuentre.

En total, hay 11.150 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 405 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.