Selecciona tu señal

Candelaria Radio

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Contra la influenza y Covid-19: Minsal inició campaña "Vacúnate con la dupla"

El Ministerio de Salud inició la vacunación contra la influenza y el Covid-19 bajo el nombre "Vacúnate con la dupla", con el fin de incentivar la inoculación contra ambas enfermedades.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, comentó que "estamos aprovechando la posibilidad de hacer ambas inoculaciones al mismo tiempo, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas".

"Es muy importante que estemos preparados para el invierno, donde hay mayor circulación de virus respiratorios. Las vacunas evitan que enfermemos gravemente y hoy estamos haciendo ambas inoculaciones al mismo tiempo, Influenza para grupos de riesgo y Covid-19 según calendario", agregó la autoridad de Gobierno.

En tanto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, explicó que hay más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país para realizar inoculaciones contra el Covid-19 y la influenza.

¿Qué personas pueden vacunarse contra el Covid-19? Refuerzo con vacuna Covid-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

  • Mayores de 50 años
  • Inmunosuprimidas
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas cuidadoras
  • Personal de establecimientos de salud
  • Personas que realizan labores en empresas que presentas servicios considerados básicos.

En tanto, en el caso de la influenza, el Minsal detalló que deben inocularse todas las personas de mayor riesgo, entre ellas: personas gestantes, personas con enfermedades crónicas, niños desde los seis meses de edad hasta quinto básico y los mayores de 65 años.

Origen del Covid-19: FBI apunta a "probable" fuga en laboratorio de China

El FBI cree que el origen de la pandemia del Covid-19 se produjo "probablemente" por una fuga en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan.

Según Fox News, el director de la policía federal estadounidense, Christopher Wray, comentó que "el FBI ha mantenido durante bastante tiempo que el origen de la pandemia del Covid-19 probablemente se deban a un posible incidente en un laboratorio en Wuhan".

Asimismo, el encargado del FBI comentó que su tesis también se sostiene en los constantes bloqueos al trabajo de investigación internacional sobre los orígenes del Covid-19 en su territorio.

"Solo haré la observación de que el gobierno chino, me parece, ha estado haciendo todo lo posible para tratar de frustrar y ofuscar el trabajo que se hace aquí, el trabajo que estamos haciendo, el trabajo que nuestro gobierno de EE.UU. y socios extranjeros cercanos están haciendo. Y eso es desafortunado para todos", agregó Wray.

En este contexto, China fustigó ser objeto de "difamaciones" respecto al origen del virus.

Cavei recomienda incluir a menores de 3 años dentro de grupo objetivo de vacunación

El Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) entregó un informe al ministerio de Salud en el que recomienda incluir a los menores de 3 años en el grupo objetivo de vacunación contra Covid-19.

La razón principal de esto es evitar el desarrollo del Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), el cual suele aparecer entre niños y adolescentes después de la infección del virus.

Esta enfermedad está catalogada como grave y posee una alta alta mortalidad; en Chile ha habido un total de 495 casos.

De acuerdo a los datos recopilados por Cavei, la vacunación sería efectiva para prevenir esta condición, incluso si los niños llegan a contraer Covid-19. Estudios realizados en Estados Unidos, Dinamarca y Francia así lo señalan.

Asimismo, el comité indica que es necesario acompañar esta campaña de vacunación con una de carácter informativo:

"Es de gran relevancia acompañar las estrategias de vacunación con campañas, mensajes y materiales
comunicacionales que logren dar respuesta a las dudas de la comunidad, y minimizar la divulgación de mitos relacionados con la seguridad y efectividad de las vacunas
", indica el informe.

Cabe señalar que aunque en Chile está aprobada la vacunación para niños de 6 meses en adelante, el actual grupo objetivo está compuesto por personas mayores de 50 y otros grupos de riesgo, como enfermos crónicos.

La recomendación de Cavei

  • Incorporar a los niños de entre 6 meses a 2 años con 11 meses y 29 días al grupo objetivo de vacunación. (Esto) con preferencia de vacunas ARN mensajero.
  • Reforzar la farmacovigilancia en este grupo etario.
  • Las vacunas para esta población deben implementarse de manera separada a las del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
  • Continuar con la recopilación de evidencia relacionada a la eficacia y seguridad.
  • Acompañar la vacunación con una campaña comunicacional para padres, ciudadores y personal de salud.

No ha terminado: OMS mantiene nivel máximo de alerta para la pandemia del COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el COVID-19 sigue siendo una emergencia sanitaria internacional, a tres años exactos que se declarara nivel máximo de alerta mundial por la enfermedad.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó sobre la medida adoptada por recomendación del Comité de Emergencia de la organización, que se reunió este viernes.

Esto debido a que el COVID-19 continúa afectando preocupantemente a diversos países, señalando que “sigue siendo una enfermedad infecciosa peligrosa”.

Asimismo, los expertos del comité reconocen que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, por lo que se debe reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad.

Sin embargo, para aquello se necesitan “acciones de salud pública de largo plazo”.

Tenemos la esperanza de que en el próximo año, el mundo haga la transición a una nueva fase en la que reduzcamos las hospitalizaciones y las muertes al nivel más bajo posible”, indicó el doctor Tedros.

Según cifras de la OMS, el COVID-19 ha provocado oficialmente la muerte de 6.804.491 personas desde finales de 2019 hasta el 27 de enero.

Minsal amplió grupos objetivos para vacunación bivalente: Mayores de 50 años, profesores y otros

El Ministerio de Salud (Minsal) amplió el programa de vacunación de la dosis bivalente contra el Covid-19, medida que entrará en vigencia el 16 de enero.

Producto de la presencia de diversas variantes y del aumento de casos Covid-19, las autoridades determinaron ampliar los grupos objetivos.

De esta forma, desde el próximo lunes la vacunación incluirá a personas desde los 50 años; con discapacidad severa; profesores, entre otros.

A la fecha y de acuerdo a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se ha logrado una cobertura de alrededor de un 27%.

“Desde octubre del año pasado, nosotros estamos usando la vacuna bivalente (...) efectivamente necesitamos reforzar nuestras acciones para aumentar esa cobertura de vacunación”, manifestó Aguilera.

Bajo este contexto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reiteró la importancia del proceso de vacunación, exponiendo los datos que ha entregado la evidencia internacional de la dosis bivalente.

“Un estudio elaborado en Israel, que tomó en consideración al grupo de personas mayores a 65 años que se inoculó con la vacuna bivalente, arrojó que se redujo en un 81% el riesgo de hospitalización. Mientras que se evidenció una reducción del riesgo de morir por Covid-19 en un 86%”, indicó.

Para ello, se entregarán recursos adicionales para mejorar el proceso de vacunación de los más de 950 puntos existentes de Arica a Magallanes.

“Entregaremos recursos a las comunas y a los 29 servicios de salud con el objetivo de reforzar y asegurar la vacunación de más de 8 millones de personas”, expuso Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales.

Los grupos habilitados para recibir la dosis bivalente son:

  • Personas desde los 50 años.
  • Personas con discapacidad severa y profunda inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.
  • Cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente)
  • Población de centros cerrados del Sename.
  • Personal que desarrolla funciones críticas en el Estado.
  • Personal esencial para la atención directa a la ciudadanía y funciones.
  • Personal que desarrolla atención directa de farmacias.
  • Fuerzas de orden y seguridad, FF.AA. y de Onemi, Conaf y Bomberos.
  • Educadores de párvulos y personas que ejercen funciones en salas cunas y jardines infantiles.
  • Profesores y directivos de educación preescolar, básica y media.
  • Personal de Gendarmería.
  • Personal de empresas de transporte.

Plan Fronteras Protegidas: Ponen en marcha nuevas medidas para viajar durante este 2023

Desde el aeropuerto internacional, la ministra de salud, Ximena Aguilera, constató en terreno las nuevas medidas que comprende el Plan Fronteras Protegidas.

Cabe recordar que según indicó la ministra Aguilera, desde el ministerio solicitaron aumentar los controles fronterizos que son parte del Plan Fronteras Protegidas.

Si bien los testeos aleatorios habían estado enfocados en la población nacional durante esta etapa, ahora se realizarán también a viajeros que provengan de diferentes destinos. Esto en el marco del aumento de casos en China producto de la subvariante BF7 de Ómicron.

"A todas las personas que declaren venir de China se les hará un examen de pcr", puntualizó la encargada de la cartera. Agregó que se proveerá de residencias sanitarias para quienes las necesiten.

Sobre las variantes encontradas, la ministra reafirmó que ninguna de las que circula en el país ha demostrado causar cuadros más graves.

"Nosotros en este momento tenemos un predominio de la variante BA.5, y efectivamente hemos tenido un aumento de casos estas últimas semanas, como también tuvimos cuando pasamos a la fase de apertura. Sin embargo, ese aumento no ha estado acompañado de un mayor estrés de la red asistencial en el sistema hospitalario".

Nuevas medidas: Solo un 20% de vacunación con dosis bivalente

Sobre las nuevas medidas, está también la aplicación de la vacuna bivalente, al ser consultada la ministra confirmó que hasta ahora solo un 20% de la población de riesgo ha recibido la inoculación.

"Nosotros necesitamos tener una mayor cobertura. Pensamos que justamente estos eventos que están ocurriendo en China, y toda esta actividad que estamos teniendo, servirá para que la gente nuevamente se preocupe de tener su vacuna".

Covid-19: Minsal extiende Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023

El Ministerio de Salud informó que la Alerta Sanitaria por el Covid-19 se mantendrá hasta marzo del 2023, a la espera de ver cómo avanza el escenario epidemiológico en China.

Desde la cartera de Salud señalaron que le medida se toma "debido a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China en este momento".

Desde el Minsal señalan que la situación también ha llamado la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien dijo estar “muy preocupada en cuanto a la situación cambiante en China con el aumento de reportes de cuadros graves”.

Cabe recordar que el decreto de Alerta Sanitaria se traduce en la movilización de recursos para hacer frente a la pandemia.

El Gobierno de China decidió levantar la política de "covid cero", que se caracterizaba por tener estrictas medidas restrictivas para reducir la presencia del virus, sin embargo, esto conllevó a un violento rebrote asociado a la subvariante BF.7 de Ómicron, que es mucho más contagiosa que cualquier otra conocida hasta el momento.

Lo anterior, se traduce en que en un solo día se contagiaron 37 millones de personas por Covid-19, muy por sobre los cuatro millones que se contagiaron en enero del 2022.

¿Qué implica la Alerta Sanitaria?

El pasado 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Salud estableció una serie de restricciones y aforos en el Plan Paso a Paso. En él, se contemplan dos escenarios: Apertura y Restricción.

En el primero, no se consideran restricciones en aforos, ni es obligatorio el pase de movilidad y las mascarillas. Ante esto último, se recomienda su uso en personas que tengan síntomas respiratorios en lugares de alta aglomeración y transporte público.

Por su parte, el escenario de Restricción es el momento de mayor gravedad epidemiológica, donde habrá mayores restricciones de aforo y cuarentenas. Mientras que el uso de mascarilla es siempre obligatorio.

Dentro de estos dos grandes escenarios, se contemplan tres fases: Bajo Impacto Sanitario; Medio Impacto Sanitario; y Alto Impacto Sanitario.

Fase Bajo Impacto Sanitario: Esta etapa es la de menor restricción, donde se permite no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física superior al metro. El pase de movilidad es exigido y los eventos masivos no tienen restricciones de aforo.

Medio Impacto Sanitario: La utilización de mascarillas es obligatorio tanto en espacios cerrados como abiertos, donde no se puede mantener una distancia mayor a un metro. Además, se exigirá el pase de movilidad en todos los sitios.

En cuanto a los aforos, habrá un máximo de hasta 10 mil personas (tanto en espacios abiertos como cerrados), siempre y cuando los asistentes estén con mascarilla y su pase de movilidad habilitado.

Alto Impacto Sanitario: Esta fase es la de mayores restricciones producto del contexto epidemiológico. En ella, la utilización de mascarillas es obligatoria. Mientras que, el pase de movilidad es exigible en todos los lugares.

Los eventos masivos tendrán un aforo máximo de hasta 200 personas, con el uso de mascarilla y la exigencia de pase de movilidad.

Balance pandemia: Reportan más de 2 mil contagios nuevos y 10 fallecidos

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 2.291 contagios nuevos de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 17% en los últimos catorce días. Estas cifras corresponden a 13.697 tomas de muestra, presentando una positividad del 13,71%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Arica y Parinacota, Los Lagos y Antofagasta. En los últimos catorce días también han disminuido los contagios nuevos en un 17%.  

Por su parte, el DEIS, registró 10 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.417 personas.

A la fecha, hay 143 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 92 están con apoyo de respiración mecánica. En tanto, desde la Red Integrada de Salud, señalan que mantienen 263 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independiente de la región donde se encuentre.

En total, hay 9.160 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 441 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.

Balance pandemia: Quince regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 2.819 nuevos contagios de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 17% en los últimos siete días. Estas cifras corresponden a 18.058 tomas de muestra, presentando una positividad del 12,89%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Arica y Parinacota, Los Lagos y Antofagasta. Mientras que en los últimos siete días también quince regiones han disminuido sus nuevos casos positivos.

Por su parte, el DEIS, registró 30 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.407 personas.

A la fecha, hay 147 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 97 están con apoyo de respiración mecánica. En tanto, desde la Red Integrada de Salud, señalan que mantienen 227 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independiente de la región donde se encuentre.

En total, hay 11.150 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 405 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.

Balance pandemia: Reportan 57 fallecidos y una positividad del 15,11% a nivel nacional

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 5.846 nuevos contagios de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 11% en los últimos 7 días. Estas cifras corresponden a 33.011 tomas de muestra, presentando una positividad del 15,11%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Antofagasta, Arica y Parinacota y Valparaíso.

De acuerdo al último balance de la pandemia, el DEIS, registró 57 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.288 personas.

A la fecha, hay 145 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 104 están con apoyo de respiración mecánica.

En total, hay 12.853 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 391 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.

Pdte. Boric en México: Queremos "profundizar nuestro vínculo en materia educativa"

Cerca de las 22 horas de este martes, el Presidente Gabriel Boric aterrizó en México donde realizará una acotada visita a su homólogo Andrés Manuel López Obrador.

Uno de los principales focos que tiene esta visita es “profundizar nuestro vínculo en materia educativa. Hay mucho que aprender, que mejorar, tenemos un tremendo desafío postpandemia, el cual nuestro gobierno quiere asumir con urgencia”, precisó el mandatario.

Queremos saber como lo han estado haciendo acá y vamos a también recordar y valorar la importancia del intercambio que hemos tenido a lo largo de la historia. En particular con nuestra poeta Gabriela Mistral, que estuvo hace 100 años en la gran reforma educativa en México liderada por José Vasconcelos en 1922”.

De igual forma, el mandatario destacó “toda la generosidad que México ha tenido históricamente con el pueblo chileno y aprender también de experiencias que puedan tener en otros ámbitos”.

En esta misma línea, adelantó que este miércoles se juntará “con el presidente López Obrador, con el Senado de la República. Vamos a tener reunión con empresarios mexicanos y chilenos, y vamos a tener distintas actividades tanto protocolares como de fondo”.

El regreso del Presidente Gabriel Boric a Chile fue modificado luego de que se cancelara la Alianza del Pacífico, por lo que su viaje de retorno quedó fijado para el próximo jueves a las 23:00 horas.

Balance pandemia: Reportan más de 5 mil nuevos contagios y 14 fallecidos

En un nuevo balance de la pandemia, el Ministerio de Salud informó 5.490 nuevos contagios de Covid-19 y una disminución de casos confirmados en un 11% en los últimos 7 días. Estas cifras corresponden a 33.011 tomas de muestra, presentando una positividad del 14,79%.

En las últimas dos semanas, las regiones que se mantienen con mayor positividad sigue siendo O’Higgins, Antofagasta, Arica y Parinacota y Valparaíso.

Por su parte, el DEIS, registró 14 fallecidos por causas asociadas al virus, en las últimas 24 horas. La cifra total de decesos en el territorio nacional asciende a 62.231 personas.

De acuerdo al balance de la pandemia, a la fecha, hay 144 pacientes ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 99 están con apoyo de respiración mecánica.

En total, hay 11.656 pacientes en etapa activa y según el balance de la pandemia sobre las Residencias Sanitarias, hay 452 cupos disponibles en los recintos de hospedaje dispuestos a lo largo de todas las regiones del país.

Recuerde que si necesita información, puede llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud.