Consolidar las capacidades editoriales y avanzar hacia estándares de calidad que permitan dar mayor visibilidad y reconocimiento a la ciencia que se produce en el norte del país, son algunos de los objetivos del encuentro sostenido con la Red Chilena de Revistas Científicas del CUECH, efectuado en la Biblioteca Central de la UA, en la que también participaron representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del nodo Scientific Electronic Library Online (SciELO, por sus siglas en inglés).
La directora de Gestión de la Investigación de la UA, Dra. Jaqueline Cuevas Sánchez, valoró esta instancia de retroalimentación y capacitación. “Es importante actualizarnos en lo que es la Red de Revistas Científicas, ordenar esta cantidad inmensa de revistas, pero hacerlo de una manera sistemática, que sea abierta la comunicación para todos. En estos encuentros aprendemos sobre las bases que exige SciELO, qué se debe cumplir, ayudar a los comités editores, porque a veces trabajan solos y se pierden en esto, entonces poderlos ayudar, irlos orientando”.
La académica también se refirió a los desafíos del plantel estatal en materia de publicaciones. “Para nuestra universidad es reflotar muchas de nuestras revistas, que son revistas muy interesantes. En este momento no están al alcance de todos. Hay solo dos, que es Hombre y Desierto, y la otra que es Docencia Universitaria, son las únicas dos que están en este momento activas, pero justamente estas redes nos ayudan a eso”.
Con respecto a la capacitación, se orientó a entregar conocimientos acerca de los criterios de selección y calidad, revisión de los contenidos por pares y referís, además de los procesos de digitalización e indexación (en red SciELO), los cuales son sumamente relevantes para dar a conocer los resultados de las investigaciones y contribuciones significativas de cada disciplina que efectúan académicos, científicos o instituciones.
La Red Chilena de Revistas Científicas (RCRC) es una iniciativa lanzada en el 2022 que la componen 15 universidades estatales y aglutina a más de 200 revistas científicas de diversas áreas del conocimiento, cumpliendo el rol de impulsar y fortalecer la articulación de publicaciones de acceso abierto entre universidades estatales, además de mejorar la profesionalización de los equipos editoriales y aumentar la visibilidad y presencia internacional.
En esta línea, Dina Armijo Silva, coordinadora interinstitucional de la RCRC, destacó la jornada de capacitación realizada en la Universidad de Antofagasta. “El encuentro de hoy nace de la idea de que la red lleva bastante tiempo capacitando a las revistas, a los equipos editoriales, junto a ANID y SciELO, para poder instruir y actualizar, digamos, en los parámetros que tiene SciELO, en términos generales para su indexación, todo lo que tiene que ver con el equipo editorial, softwares y las competencias necesarias”.
La plataforma SciELO Chile es 100% Open Access, donde están indexadas 134 revistas, los contenidos de diferentes disciplinas están disponibles en formato PDF, los cuales son descargables sin costo, características que son sumamente valoradas por los comités editoriales de las publicaciones.
Por su parte, la coordinadora técnica de SciELO, María Antonieta Yáñez, sostuvo que el objetivo de este encuentro fue “la colaboración con la red de revistas y dar a conocer el trabajo que ha hecho el nodo SciELO a nivel de las revistas científicas y también que conozcan la evolución, con diferentes mecanismos, diferentes iniciativas y dar a conocer también los criterios de permanencia para las revistas que ya están indexadas y también que estén al tanto de algunos criterios nuevos, algunos de ellos entraron como buenas prácticas y hoy en día ya son exigibles para la postulación”.
En tanto, Claudio Cortes Aros, editor de la revista Hombre y Desierto del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UA fundada en 1987, señaló que: “Este tipo de encuentro para nosotros es muy importante, porque nos da mucha información y la posibilidad de incorporarnos, por ejemplo, a esta red que se está trabajando, ya que justo estamos pasando del formato papel al formato electrónico, entonces implica una serie de desafíos y adecuaciones”.