El desafiante ciclo económico y las crecientes formas de comunicación, han condicionado la estabilidad y continuidad de espacios comunicacionales como es el ejemplo de Televisión Nacional de Chile (TVN). Pese a ello, podemos indicar que los ingresos con los que cuenta el canal público, es a través de autofinanciamiento a partir de publicidad pagada, salvo en el caso de NTV quien está autorizado a recibir fondos públicos por parte del presupuesto nacional. Lo anterior, nos lleva a asignar un rol protagónico al funcionamiento y continuidad de la casa televisiva de Chile.
El pasado año, desde el Ejecutivo se presentaron indicaciones al proyecto de ley presentado por el expresidente Piñera. Las modificaciones propuestas se refieren a cuatro importantes ejes: (i) Misión Pública y su ampliación; (ii) Gobernanza, con el objeto de modificar la elección de directores e incorporar nuevas instituciones; (iii) Normas del Régimen económico; y (iv) Modelo de financiamiento para solventar aquellos objetivos de su misión pública. Ejemplos de ello será la señal internacional de TVN y los Centros Regionales como el caso de TVN Red Atacama.
El Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, ha insistido en la importancia de avanzar en cuestiones claves como la gobernanza interna, además contar con un representante de los trabajadores en el Directorio. Sumado al componente de gobernanza, el proyecto de ley presentado necesita de la aprobación parlamentaria de la dimensión de financiamiento para el canal público. Esto último con algunas salvedades presentadas a continuación.
Sobre la estructura de financiamiento, es necesario hacer distinciones sobre qué actividades de TVN dispondrán de los recursos anunciados. En primer lugar, es importante señalar que el proyecto de ley indica que la señal principal y 24H mantendrán su financiamiento de manera privada a través de publicidad. En el caso de NTV -espacio televisivo dedicado de manera exclusiva a la educación y cultura de las infancias y juventudes-, sostendrá su lógica de financiamiento vía transferencia de recursos por el presupuesto nacional.
Finalmente en el ámbito de financiamiento para aquellas actividades que son objeto de la misión pública, como son la señal internacional o los centros regionales, fue necesario pensar en un mecanismo permanente que no esté condicionado a los ciclos políticos. Lo anterior, a través de un fondo patrimonial o endowment, el que será administrado por una entidad independiente de TVN.
Volviendo al inicio de este escrito, el dinamismo y la incertidumbre de la industria televisiva, especialmente generada por la irrupción de las plataformas digitales hace necesario generar mecanismos que permitan garantizar la continuidad de nuestro único canal estatal. Por ello, el establecimiento de un fondo patrimonial o endowment, significa seguridad en la continuidad de TVN. Utilizar este mecanismo de financiamiento permitirá disponer de una fuente continua y estable de ingresos que a futuro, harán del canal de todos los chilenos y chilenas, una fuente que asegure la sostenibilidad del canal, ello, a la vez que tendrá autonomía para el proceso de toma de decisiones económicas, más allá de los vaivenes temporales que naturalmente van ocurriendo en el mercado.
Finalmente, el Gobierno de Chile cumple con su objetivo de avanzar en las necesidades del país y sus componentes. En el ámbito de las comunicaciones, fortalecer el canal de todos los chilenos, es un deber de nuestro Estado, por ello es importante que las fuerzas políticas agrupadas en el Congreso Nacional, voten a favor de este proyecto presentado para mantener la misión pública de TVN que llega a los rincones más recónditos a hacer patria informativa para todos los chilenos y chilenas, sin distinción.