En una jornada de terreno, autoridades regionales visitaron tres iniciativas piloto del proyecto Solar Circular Fase 2, que da nueva vida a paneles solares en desuso y los reintegra como parte de soluciones industriales, comunitarias y habitacionales.
El recorrido incluyó la visita al Carport solar de la empresa Servilinares, una estructura que genera energía y sombra en faenas industriales, al sistema de agricultura fotovoltaica de la comunidad Desierto Verde, que opera con energía renovable y ha permitido eficientar el uso del agua y combustibles y al prototipo de vivienda sustentable A0Lab – Modhabitar, una solución modular que reutiliza materiales y tecnología solar adaptada a las condiciones del desierto.
El proyecto es mandatado por el Ministerio de Energía, financiado por CORFO a través de la línea de Bienes Públicos 2023 «Desafíos de adaptación al cambio climático en la Región de Antofagasta”, y ejecutado por el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA).
Impacto del proyecto
Durante la jornada, Dafne Pino Riffo, Seremi de Energía de Antofagasta, subrayó el valor estratégico de esta iniciativa para el país y la región: “Tenemos que encontrar soluciones concretas para los paneles solares en desuso. Este proyecto no sólo responde a ese desafío, también genera información valiosa y soluciones reales para los territorios.”
En tanto, Melissa Gajardo Castillo, directora regional del Comité CORFO Antofagasta dijo que “Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo las políticas nacionales de sostenibilidad pueden aterrizarse con impacto real en los territorios. Aquí no solo estamos hablando de energía, estamos viendo circularidad, innovación y un fuerte componente social.”
Por su parte, Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA y del Proyecto Solar Circular dijo que “estos pilotos permiten validar soluciones reales que pueden ser replicadas en otras zonas del país. Nos importa que haya transferencia tecnológica, pero también que el impacto sea tangible para la comunidad, la industria y el medioambiente.”
Desde el ámbito comunitario, Norma Oliden Lattus, encargada de proyectos del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Independientes de Agricultura y Cunicultura Desierto Verde explicó que “el ahorro en energía, agua y combustible ha sido significativo. Este proyecto nos permite mantener y proyectar nuestro emprendimiento agrícola y familiar.”
Mientras que, desde la industria, David Ayala, subgerente de construcción de Servilinares, destacó el enfoque colaborativo:“Este tipo de soluciones no solo nos beneficia como empresa, también genera aprendizajes y datos que pueden ser útiles para toda la industria.”
Participantes del ámbito
Durante la visita, se contó con la participación de destacadas autoridades regionales y representantes del ecosistema energético y territorial: Dafne Pino Riffo, Seremi de Energía de la Región de Antofagasta; Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta; y Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Corfo y de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta. A ellos se sumaron el Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA y líder del Proyecto Solar Circular, junto al Dr. Jorge Rabanal Arabach, director alterno del CDEA-UA y subdirector del mismo proyecto.
Asimismo, participaron activamente representantes del equipo de Solar Circular, profesionales del CDEA-UA, integrantes de la Comunidad Desierto Verde y el equipo técnico de la empresa Servilinares, fortaleciendo el trabajo colaborativo hacia una transición energética con enfoque territorial, sostenible e inclusivo.
Con un enfoque práctico, colaborativo y territorial, el proyecto Solar Circular pone a prueba soluciones innovadoras frente a uno de los grandes desafíos de la transición energética: ¿qué hacemos con los paneles solares en desuso?
Esta iniciativa es un paso concreto hacia una energía más limpia, circular y con impacto real en los territorios.