Selecciona tu señal

Candelaria Radio

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Proyecto rescató, limpió, resguardó y documentó a 78 animales taxidermizados que forman parte de la historia del Liceo de Hombres de Copiapó

El trabajo que realizó la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio y con apoyo del Grupo Arca, ya finalizó su primera etapa y cuenta con catálogo online.

 

Tras una limpieza mecánica profunda y en cajas condicionadas a su tamaño se encuentran los 78 animales taxidermizados que fueron rescatados por la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio y que actualmente están resguardados en las dependencias del Liceo José Antonio Carvajal en la comuna de Copiapó. El proyecto se ejecutó con el objetivo de preservar esta importante colección que forma parte de la historia del establecimiento educacional y de la región de Atacama, además de promover el cuidado de las especies vivas que son parte del patrimonio natural de la zona.

 

Este rescate fue posible gracias a un Fondo de Desarrollo de las Culturas y las Artes, Fondart, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio del año 2020, en la línea de Patrimonio Cultural, modalidad Puesta en Valor. Con esto, el proyecto fue denominado como “Puesta en Valor Colección Historia Natural Liceo de Hombres de Copiapó, Primera Etapa”.

 

En busca de la mayor rigurosidad, el proyecto fue ejecutado por profesionales del Grupo Arca, expertos en el ámbito, junto a un equipo de apoyo local. Por ello, las labores de rescate se realizaron bajo los más estrictos protocolos y medidas de seguridad, para así poder preservar y dejar cada pieza de la colección en el mejor estado posible, entendiendo el deterioro al que fueron sometidos durante varias décadas.

 

El catálogo

De esta forma, se logró la estabilización de la colección que por contar con materiales orgánicos se encontraba en un mal estado de conservación y con riesgo de pérdida física, por ello se realizó la limpieza sobre cada objeto, su respectivo embalaje, registro y documentación, que contó con piezas audiovisuales y fotografías que son parte de un catálogo que muestra cada detalle de la especie y que ya se puede descargar de forma gratuita en https://patrimoniodelbarrio.cl, además de contar con versiones impresas que serán distribuidas en establecimientos educacionales de la comuna de Copiapó.

 

Mabel Tapia, directora de la Defensa Fundación Patrimonio del Barrio, detalló que “este es el hito de finalización de un proyecto de bastante largo aliento, por el tema de la pandemia, que consistió en el rescate desde el punto de vista material de una colección de animales taxidermizados que es de propiedad del Liceo José Antonio Carvajal.  Este proyecto fue posible hacer gracias al apoyo del establecimiento escolar que acogió y abrió sus puertas para que nosotros pudiéramos realizar este trabajo ”.

 

Historia del Liceo

Desde el año 2014 la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio ha puesto en valor y apoyado el rescate de carácter histórico de materiales educativos del ex Liceo de Hombres, logrando dar nuevas herramientas y sentido de identidad a los y las estudiantes del actual Liceo José Antonio Carvajal, quienes también se han motivado y aportado en estos trabajos.

 

Sobre ello, Wladimir Ledesma, director del Liceo José Antonio Carvajal expuso que el rescate de esta colección “es muy importante, ya que podemos tener abierta una muestra de un trabajo fantástico que ha hecho esta Fundación Defensa Patrimonio del Barrio, con el sentido de rescatar estas especies únicas en la zona. Para nosotros como establecimiento, es muy importante, que nuestros alumnos en primer lugar, y porque no, los estudiantes de la comuna de Copiapó y la Región de Atacama, puedan visitar esta muestra, por la importancia que tiene. ¿Qué hace una leona, un alce, un cocodrilo en Copiapó? Si antiguamente tener un animal era para mostrar que la persona había viajado y lo tenía disecado en su casa, para nosotros la educación hoy es distinta, nosotros luchamos por mantener a estos animales y preservarlos”.

 

De esta forma, para cerrar esta primera etapa del proyecto, la Fundación entregó de forma simbólica la colección al establecimiento, buscando que en este nuevo periodo los estudiantes se apropien de esta muestra y puedan seguir resguardando a cada una de sus importantes piezas.

 

Roberto Córdova, Seremi de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, quien fue parte de la ceremonia y expresó su positiva percepción de este trabajo mencionó que “este es un establecimiento con mucha historia y que ha resguardado parte de su patrimonio, entonces que tengan como establecimiento educativo una mirada más amplia y abierta a la comunidad, donde puedan mostrar estas piezas históricas que tienen y que han ido desarrollando con algunas iniciativas como la de esta organización (…) es muy importante, porque nos va a permitir proteger nuestro medioambiente, con animales que están en peligro de extinción y que antes eran cazados, entonces también hay un derecho de nuestros animales que tenemos que responder ”.

 

Con esto, y sumado a la publicación del catálogo, la Fundación Defensa Patrimonio del Barrio publicó una cápsula educativa para la comunidad, con el fin de comunicar, educar y exponer de forma lúdica la existencia de esta colección, este contenido junto a las diversas iniciativas de esta organización se pueden encontrar en sus redes sociales redes sociales como son Facebook, Instagram y Tik-Tok donde se pueden encontrar como Patrimonio del Barrio, además de consultar la página web https://patrimoniodelbarrio.cl .

 

Corte de Copiapó rechaza recurso de amparo: Hugo Pastén deberá comparecer vía remota a juicio oral Recibidos

La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de amparo interpuesto por la defensa de Hugo Paolo Pastén Espinoza, acusado por el Ministerio Público como autor de los delitos de homicidio calificado, incendio, robo de vehículo, secuestro con homicidio y sustracción de menor con homicidio, entre otros, en contra de Gendarmería y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad, que desestimó solicitud de comparecencia en forma presencial al juicio oral en su contra, cuyo inicio está programado para el próximo lunes 23 de mayo.

En fallo unánime (causa rol 54-2022), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Rodrigo Cid Mora, el fiscal judicial Carlos Meneses Coloma y el abogado (i) James Richards Garay– desestimó la acción constitucional de amparo deducida, tras constatar que la comparecencia del imputado a través de medios telemáticos desde el Complejo Penitenciario de Huachalalume de La Serena, no constituye una perturbación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual del recurrente.

“Que, a mayor abundamiento, no es posible obviar que la acción de amparo no es ejercicio abstracto, sino concreto, sin que ni en su escrito de postulación, ni en los alegatos ante esta Corte, la parte que recurre de amparo, haya podido señalar siquiera, mucho menos acreditar, la amenaza o vulneración de la libertad o seguridad individual del acusado, por la mera circunstancia de no ser trasladado a la audiencia de juicio oral, que impliquen afectación a su libertad personal, cuestiones por las cuales en definitiva no resulta posible estimar que exista en este caso alguna privación, perturbación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual, de carácter arbitraria o ilegal, conforme lo exige al artículo 21 de la Constitución Política de la República, razón por la cual la presente acción de amparo deberá ser desestimada, como se expresará”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “Que lo anterior, es sin perjuicio de la obligación de las recurridas, Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Copiapó y Gendarmería de Chile, dentro del ámbito de sus atribuciones, de velar por la comunicación entre el imputado y la defensa; y porque dicha comunicación sea oportuna, continua y con la debida anticipación al juicio”.

Asimismo, la corte copiapina dispuso que: “(…) deberá considerarse, en caso de que lo anterior no se cumpla, la posibilidad de que, a petición de la defensa, el imputado sea trasladado a un tribunal con competencia penal de la ciudad de La Serena con la finalidad de que comparezca al juicio o se comunique con su defensa”.

Firman contrato vecinal de desarrollo por programa “Quiero mi barrio” del sector aeropuerto de Chañaral

*Proyecto comprende la ejecución de importantes obras en el populoso barrio chañaralino, como lo es el Parque Juan Pablo II, elegido por votación por los propios habitantes de este sector.

Al mediodía se llevó a cabo la firma del contrato vecinal de desarrollo, parte de los compromisos adquiridos mediante el Programa “Quiero Mi Barrio”, sector Aeropuerto, en donde participaron la Alcaldesa Margarita Flores Salazar, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Rocío Díaz Gómez, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), Cristina Olguín Cabezas, la tesorera del CVD, Elizabeth Rodríguez Cortés, la secretaria (s) del CVD, Tania Plaza Gutiérrez, la concejala Anyelina Argote, los concejales John Silva, Diego Vargas y Sebastián González, y las profesionales de “Quiero Mi Barrio”, Milca Salamanca González y Kristal Idigoras García.

Al respecto, la Seremi del MINVU, Rocío Díaz, manifestó que “estamos muy contentos de que este documento haya sido firmado. El objetivo es poder plantear los proyectos que han sido identificados por los vecinos, priorizar y ejecutar, en este caso son dos proyectos que se han priorizado, como lo son el Parque Juan Pablo II, y dos sectores que se encuentran con equipamiento deportivo, así que estamos muy felices”.

Por su parte, Cristina Olguín Cabezas, presidenta del CVD, expresó que “este es un acto muy bonito, ya que significa que son varias las obras que se van a realizar en nuestro sector, sobre todo la que comprende el Parque Juan Pablo II, que fue elegido en votación por los habitantes del sector Aeropuerto, ya que está considerado como una vía de evacuación y de refugio en caso de tsunami o emergencia. Estamos muy contentos y esperamos trabajar codo a codo con los organismos pertinentes y sacar adelante estos proyectos, porque Chañaral y especialmente el sector Aeropuerto se lo merecen”.

40% de avance alcanzan los trabajos de mejoramiento de la ruta C-480 que llega a Caleta Los Bronces en la comuna de Freirina

  • El proyecto contribuye a mejorar la conectividad que tenemos desde la Ruta C-46 hasta Caleta Los Bronces potenciando el desarrollo económico y turístico de la zona.

Hasta Caleta Los Bronces en la comuna de Freirina llegó el Seremi Mauricio Guaita Juantok junto a una comitiva integrada por el Director de Vialidad Jorge Gutierrez, el Jefe Provincial de Huasco (Vialidad MOP), José Luis Bahamondes y el Delegado Provincial de Huasco, Rodrigo Loyola para inspeccionar el 40% de avance de las obras de Conservación ejecutadas por el MOP a través de su Dirección de Vialidad en la Ruta C-480.

En el lugar el Seremi del MOP, señaló, “con estos trabajos buscamos subir el estándar de la infraestructura vial en las localidades rurales de la Región de Atacama, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, asegurando la accesibilidad de zonas alejadas hacia servicios básicos como escuelas, consultorios, hospitales, comercio entre otros. Con este tipo de obras, logramos disminuir las brechas competitivas de los sectores productivos locales tales como la pequeña y mediana minería, pesca artesanal y asociados, pequeños agricultores y potenciamos el desarrollo turístico”.

Sobre los datos técnicos el Jefe Provincial de Vialidad e Inspector Fiscal de la obra, José Luis Bahamondes explicó, “el proyecto consiste principalmente en aplicación de sello tipo Cape Seal, que va desde el km 15 al 35 de la Ruta C-480 en el sector de Peña Blanca. Vamos aproximadamente en un 40% de avance, falta aplicar la lechada asfáltica y en algunos de los sectores gravilla. Una vez terminado el Cape Seal se procederá a demarcar, colocar tachas reflectantes, barreras en algunos sectores y señales verticales”.

Luego de inspeccionar la obra, el Seremi junto a toda la comitiva se trasladaron hasta la sede vecinal, donde sostuvieron una reunión de trabajo con los integrantes de la Mesa de Pesca de Caleta Los Bronces  y representantes de los sectores de Punta Alcalde, Quebradita y La Peña para escuchar sus necesidades y buscar soluciones que vayan en beneficio de la comunidad.

El Seremi del MOP, indicó, “hemos llegado hasta esta localidad de pescadores, implantando el sello del gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, de llegar a los lugares más apartados para ayudar  nuestra gente, para escuchar las necesidades y demandas y poder entregar tranquilidad y conectividad sin dejar de cuidar el entorno ni dejar de velar que llegue la ayuda necesaria. Destacando la actividad que tiene nuestro borde costero, con sus organizaciones de pescadores, algueros, recolectores los cuales aportan al desarrollo productivo de nuestra región. La región cuenta con 23 caletas donde viven familias enteras que por historia han estado en esos sectores”.

Guaita agregó, “hemos tenido una bonita jornada con las dirigentas y dirigentes de distintos sectores de este borde costero, donde también conversamos de los avances de los trabajos de mejoramiento que nuestra cuadrilla de la Administración Directa de la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando en el camino hacia la caleta, trabajos que mejorarán la calidad de vida de todos los vecinos”. “Nos vamos muy contentos con la reunión cumpliendo el compromiso de estar en terreno con la gente, de escuchar sus demandas y tratar de dar soluciones en corto y mediano plazo y programar y soñar a futuro que la calidad de vida de las familias del borde costero vayan mejorando con el paso del tiempo”, finalizó el Seremi del MOP.

Por su parte el Delegado Presidencial  de la Provincia de Huasco, Rodrigo Loyola destacó la disposición de los equipos de Gobierno en la región “hemos tenido al Seremi de Obras Públicas y a su equipo de la Dirección de Vialidad, escuchando los planteamientos de la comunidad y estableciendo con ellos mismos las vías de acción que permitan avanzar en la atención de las principales demandas del sector, y nuestro objetivo es desarrollar este tipo de acciones en todo el territorio”.

Loyola agregó, “además informamos los proyectos que se están desarrollando por parte de la Dirección de Vialidad del MOP, involucrando también compromisos por otros sectores que están solicitando algunas intervenciones en sus accesos. Muy contento de acompañar al equipo del MOP, junto a su Seremi Mauricio Guaita y esperando cumplir los compromisos asumidos para la localidad.

La Presidenta de la Junta de Vecinos de la Caleta Los Bronces, Carmen Araya, se mostró satisfecha por la presencia de las autoridades y por la disposición frente a los requerimientos de la comunidad, señalando,  “por primera vez hemos tenido aquí presente a las principales autoridades que tienen que ver con estas materias; problemas de acceso, mejoramiento de caminos, accesos en salud, en agua potable, en conectividad, lo bueno de esta reunión es que hemos recibido la información adecuada respecto de nuestras inquietudes y hemos obtenido el compromiso, además de parte de las autoridades en entregarnos las respuestas que sean necesarias, lo más pronto posible”.

Del mismo modo la Dirigenta señaló la satisfacción de los habitantes que residen en estos apartados lugares por las obras de mejoramiento y pavimentación que se están efectuando en la ruta que une a estas localidades con la ruta C 46, en la comuna de Freirina, “es un gran avance, antiguamente nosotros hacíamos tira nuestros vehículos para poder transitar desde Freirina hacia acá y ahora ya está casi todo pavimentado, es un gran desarrollo para todos los sectores, para nuestras familias y nuestros hijos. Agradezco a las autoridades y a los vecinos que participaron y quedamos muy satisfechos con la jornada”.

Caserones colabora con vales de gas a organizaciones del valle y Tierra Amarilla

La iniciativa comunitaria de Minera Lumina Copper Chile beneficiará a 292 familias.

 Con el objetivo de apoyar el trabajo que efectúan las organizaciones del valle y Tierra Amarilla,

Caserones de Minera Lumina Copper Chile hizo entrega de 292 vales de gas que irán en directo beneficio de familias de esta comuna, especialmente de quienes viven en localidades rurales.

 La inversión comunitaria de la compañía que se realizó por primera vez el año pasado, busca colaborar con la economía local de los vecinos y vecinas que se han visto afectadas por la pandemia y la inflación y comenzó a distribuirse en la conmemoración del Día de la Madre.

“A través de las juntas de vecinos, clubes de adulto mayor y otras organizaciones locales, estamos apoyando a los vecinos y vecinas con quienes trabajamos a diario con el propósito de contribuir a mejorar su calidad de vida”, indicó Julia Salas, superintendenta de Relaciones Comunitarias de Minera Lumina Copper Chile.

“Fue maravilloso el apoyo porque se benefician a las mamás y los adultos mayores de nuestra localidad que tienen problemas económicos”, explicó Romina Tirado, presidenta de la Junta de Vecinos de Pabellón Bajo.

Para Luciano Palacios de la organización vecinal “Nuevo Renacer” de Amolanas, el aporte “se recibe de buena forma porque hay vecinos que lo necesitan mucho”. En tanto, William Rivas, de la Junta de Vecinos de Hornitos, se mostró “agradecido al máximo de la colaboración entregada por Caserones que ayuda a las familias de nuestra localidad”.

Por último, Ana Castillo del Club Adulto Mayor de Tierra Amarilla “Teresa de Jesús”, señaló que fue “muy buena la entrega de vales de gas porque todas las socias del club somos pensionadas y es poca la plata que tenemos para vivir y esto nos ayuda mucho”.

 

 

Minera Candelaria presentó iniciativa que potencia sus proyectos sociales

  • Candelaria Vecina es el programa donde convergen las acciones ya en marcha en educación, salud, fomento productivo y mujer, entre otros, a las que se sumarán nuevos hitos.

 

En un encuentro con medios de comunicación de la Provincia de Copiapó, Minera Candelaria presentó su nuevo programa “Candelaria Vecina”, iniciativa comunitaria a través de la cual la compañía busca conectarse con las personas, para trabajar en conjunto y crear una comunidad mejor.

 

En él, se integran todos los proyectos sociales que impulsa la compañía en educación, salud, fomento productivo y mujer, entre otros, junto a aquellos que se están gestando a través de mesas de trabajo y que generan un impacto positivo en las comunidades de la provincia.

 

Según explicó Edwin Hidalgo, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la compañía “somos un vecino más, que vive y siente las necesidades de los habitantes de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera. Ese es el espíritu de Candelaria Vecina, el sello que desde hoy daremos a cada una de las iniciativas que llevaremos adelante, que se construirán cada día en conjunto con todos los habitantes de nuestras comunas”.

 

“Es un programa focalizado en la comunidad y en el que Minera Candelaria se acerca aún más a las personas y las escucha. Esta es una nueva etapa, más abierta y colaborativa, pensando juntos el futuro mejor para todos y todas”, agregó.

 

Bajo el alero de Candelaria Vecina se encuentran programas y proyectos tales como las becas estudiantiles de educación superior, el programa Formación de Mujeres Aprendices, el Centro de Diálisis que está en marcha blanca en Caldera, la Clínica Odontológica en Copiapó, el programa de Colaboración Comunitaria y el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable de Caldera, entre muchos otros.

 

Además, Minera Candelaria desarrolla mesas de trabajo territoriales en las que participan diversas organizaciones sociales de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó. “Queremos trabajar en conjunto con nuestros vecinos y vecinas, para eso abrimos nuestras puertas. Esta es una nueva forma de hacer las cosas, de ser parte de la comunidad. La minería del futuro no sólo es más sustentable medioambientalmente, sino también socialmente. Ese es nuestro compromiso”, aseguró Edwin Hidalgo.

Inauguran punto de lectura en Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores de Copiapó

  • El espacio que cuenta con libros de autores regionales, es una de las acciones que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a su par de Desarrollo Social, están generando para fortalecer el acceso al arte y la cultura en diferentes instituciones y personas de la comunidad.

 

En dependencias del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores E.L.E.A.M. de Copiapó, se llevó a cabo la inauguración de un punto de lectura y la invitación a participar en el concurso autobiográfico para adultos mayores "Confieso Que He Vivido", acciones enmarcadas en el diálogo participativo que se desarrolló en el lugar con Uniones Comunales de Adultos Mayores y clubes de adulto mayor de Atacama.

En la instancia, liderada por los Seremis de Desarrollo Social, Yosselin Moyano Calabrano, y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Roberto Córdova González, se dio a conocer los programas y proyectos que estas carteras están ejecutando en el marco del Plan de Recuperación Inclusiva "Chile Apoya", y que van en directo beneficio de los adultos mayores y diferentes grupo etarios.

"Con el objetivo de construir una vejez digna, es que estamos realizando este trabajo colaborativo entre ambas secretarías ministeriales, a través del que se apunta a brindar acceso al arte y la cultura a los adultos mayores de la región", señaló la Seremi de Desarrollo Social, Yosselin Moyano.

La autoridad explicó que estás acciones refuerzan las políticas gubernamentales para los adultos mayores, las que permitirán duplicar los Centros de Estadía Día, duplicar la oferta existente en el Sistema Nacional de Cuidado, programa que fomentará la contratación de kinesiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, y otros profesionales para el bienestar y cuidado de los adultos mayores, contexto en el que felicitó al Seremi de las Culturas, por implementar este punto de lectura en el ELEAM, y por el trabajo que están desarrollando para beneficiar a los adultos mayores, y que en esta oportunidad, apuntan a brindarles acceso a la cultura y el arte.

ACCESO

El Seremi Roberto Córdova, destacó el trabajo colaborativo que se está realizando con la Seremi de Desarrollo Social para llevar la cultura a todos los sectores y a todas las personas, y a la vez, subrayó en la importancia de generar espacios de participación en la cultura y el arte para los adultos mayores.

“Nuestros adultos mayores merecen un reconocimiento por su entrega, por el esfuerzo y aporte que han realizado en su vida en la construcción de nuestra sociedad, merecen una vejez digna, y para aportar a este objetivo es que inauguramos este punto de lectura con libros que son de nuestros escritores y escritoras regionales, acción que además nos permite difundir y poner en valor las creaciones de nuestros artistas, más aún cuando estamos celebrando los 5 años de trabajo del plan regional de la lectura en Atacama".

El Seremi de las culturas, además comentó que en el marco de este trabajo colaborativo con Desarrollo Social, están planificando inaugurar otros puntos lectores en uniones comunales de adultos mayores de la región, además de generar otras iniciativas artístico culturales que permitan fomentar el acceso al arte y la cultura en instituciones y lugares de reunión de adultos mayores, y también con otro públicos como la juventud y los pueblos originarios.

LIBROS EN FÍSICO

Gladys Pérez Araya del Club del Adulto Mayor Pimientos y a la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) Pedro León Gallo Goyenechea, presente en el diálogo participativo e inauguración del punto lector, destacó la posibilidad contar con estos espacios, y la subrayó la relevancia que tiene para los adultos mayores de acceder a libros en formato impreso.

“El punto de lectura es de lo más importante, porque las personas mayores generalmente no dominan  la tecnología y por esto se van quedando atrás, y la tener el libro en físico, es más fácil para leerlos. Creo que este es un gran paso, y creo que la UCAM lo va a tomar como ejemplo y como una idea innovadora para el grupo. Es ideal que se pueda hacer estos puntos lectores en la UCAM, sobre todo ahora que tendremos una sede, y esto es justo lo que necesitamos, es una muy buena idea”, expresó.

En la oportunidad, las y los representantes de las organizaciones de adultos mayores presentes, recorrieron las instalaciones del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores E.L.E.A.M., que alberga a la fecha a un total de 35 adultos mayores, oportunidad en la que conocieron el trabajo que se realiza en su cuidado y bienestar a través de distintos profesionales.

 

Servicio de Salud y SLEP de Atacama realizan capacitación de “primeros auxilios psicológicos” a comunidad escolar

  • El próximo miércoles 11 de mayo se realizará una capacitación sobre el “Buen Uso de la Red Asistencial”, y en la posteridad se realizará una capacitación de “Primero Auxilios”.  

 

Tras las particulares situaciones de violencia suscitadas en algunas comunidades educativas durante el mes de abril, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, en conjunto con el Servicio de Salud de Atacama iniciaron capacitaciones en beneficio de las comunidades educativas en el territorio.

 

La primera actividad (desarrollada en dos jornadas el pasado miércoles 4 de mayo), denominada: “Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos”, fue impartida por Ivanna Ardiles Romero, psicóloga y asesora de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Atacama.

 

Pedro Lagos, director ejecutivo (S) del Servicio Local de Educación Pública de Atacama, valoró la jornada, que por cierto fue dirigida a psicólogos y psicólogas de las escuelas y los liceos públicos de las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera.

 

El SLEP de Atacama realizó la convocatoria a todos los establecimientos educacionales públicos de las provincias de Copiapó y de Chañaral. Cabe relevar que la capacitación era/serán con cupos limitados.

 

Esta acción fue solicitada por el SLEP de Atacama en el marco de la Mesa Técnica de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS) al Servicio de Salud Atacama, quien, por cierto, elaboró una propuesta que consta de 3 capacitaciones.

 

La primera se desarrolló el pasado 4 de mayo; la segunda capacitación se realizará el día 11 de mayo de 2022 y estará enfocada en el “Buen Uso de la Red Asistencial”, mientras que; la tercera capacitación, donde aún no se confirma fecha, tendrá como foco principal impartir conocimientos en “Primeros Auxilios”. Esta última será presencial y en coordinación con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Nueva Atacama realizará corte programado para este martes 10 mayo, en los sectores altos de Copiapó

Los trabajos tienen por objetivo conectar nueva infraestructura que permitirá importantes mejoras en calidad y continuidad de servicios.

 

Este martes 10 de mayo a partir de las 15:00 hrs. se realizará un corte programado de agua potable en los sectores altos de la ciudad de Copiapó y que tienen por objetivo conectar nuevas tuberías, que permitirán una ostensible baja en las discontinuidades de servicio.

Este es el segundo corte, de una serie de tres, que se realizarán en las poblaciones aledañas a av. Circunvalación, entre Eleuterio Ramirez a Felipe Mercado, donde se cuenta los sectores; Colina, Juan Pablo II, Villa Arauco, Litorales, Balmaceda Norte, Arturo Prat, Pampa Germania, Villa Los Salares, Pedro Leon Gallo, Escritores de Chile, Ampliación Prat y El Tambo.

Carmen Gloria Vega, Jefa de Comunicaciones y Comunidades de Nueva Atacama explicó que el corte programado comenzará a la 15:00 hrs y se prolongará hasta las 04:00 AM, razón por la cual se instalarán suministros alternativos para que los clientes, que así lo requieran, puedan abastecerse mientras se desarrollan los trabajos de conexión de estas nuevas tuberías.

“Estamos tomando todas las medidas necesarias para que podamos restituir el suministro lo más pronto posible. Estos trabajos son muy importantes, porque vienen a entregar una solución definitiva a afectaciones que hemos tenido en el pasado y esto demuestra el compromiso que tenemos como empresa para nuestros clientes” señaló Vega.

Suministro Alternativo

Desde la empresa sanitaria explican que se dispondrán de 21 puntos de distribución de agua potable en las siguientes intersecciones:

José Antonio Carvajal con Carlos Sayago

José Antonio Carvajal con Iquique

José Antonio Carvajal con Francisco Villagra

Cardenal Samoré con Padre Las Casas

Cardenal Samoré  con Monseñor Alejo Gálvez

Los Lirios con Rivera Medina

Isabel Riquelme con El Tabo

Puelche con Llao Llao

Tongoy con Playa Brava

Andacollo con Guacolda

Andacollo con Pedro Montt

Andacollo con Lanalhue

Grumete Venancio Díaz con El Trapiche

Sargento Eduardo Moscoso con Ignacio Domeyko

Antofagasta con Tocornal

Rafael Sotomayor con Andrés Bello

Flora Normilla con Miraflores

Carlos Villalobos altura 1240

Pedregal con Pedro Mandiola
Salvador Reyes altura 1095

Colo Colo con Brasil

Fiscalía indaga causas de fallecimiento de hombre en un camino al interior de Los Loros

Fiscal de turno en Copiapó, Ariel Guzmán Moya, se constituyó en el lugar junto a funcionarios del Laboratorio de Criminalística y Brigada de Homicidios de la PDI.

 

La Fiscalía de Atacama comenzó a indagar las causas y circunstancias en que la madrugada de este domingo un hombre perdió la vida en un camino interior ubicado en el sector Amolanas en la localidad de Los Loros, motivo por el que se ordenaron diligencias a la Brigada de Homicidios y Laboratorio de Criminalística de la PDI.

Hasta este lugar, ubicado a 75 kilómetros de Copiapó, se trasladó durante la madrugada el fiscal de turno Ariel Guzmán Moya, junto a los funcionarios especializados de la PDI con quienes realizó las primeras diligencias en el lugar del hallazgo. Respecto de este hecho, Guzmán indicó que alrededor de las 02:30 horas personas advirtieron la presencia de un cuerpo en este camino, lo que motivó el aviso a personal de Carabineros y del Samu quienes constaron su muerte.

“A partir de esta notificación me constituí en el lugar junto a personal de la PDI para iniciar las diligencias y así establecer las circunstancias del deceso de esta persona. Tratándose de un hombre adulto de aproximadamente 45 años, quien residía en este sector y era conocido por algunos vecinos que llegaron al lugar”, dijo el fiscal,

Ariel Guzmán agregó que las diligencias solicitadas a la PDI buscar reunir información respecto de las horas previas al deceso, para lo cual se realizará el empadronamiento de posibles testigos, además de otras pruebas de tipo científico. Mientras que la causa definitiva del fallecimiento será determinada por el Servicio Médico Legal a partir de la autopsia que se realizará al cuerpo de la persona.

En el lugar, el fiscal tuvo la oportunidad de conversar con familiares y conocidos del fallecido a quienes explicó el trabajo que la Fiscalía y la PDI están desarrollando, además informar cuáles serán los pasos a seguir en la investigación.

 

 

Corte de Copiapó revoca sobreseimiento temporal de abogados Bosselin y Briones

La Corte de Apelaciones de Copiapó revocó hoy –viernes 6 de mayo– el sobreseimiento temporal dictado por el Juzgado de Garantía de la ciudad, el 5 de abril recién pasado, de los abogados Hernán Bosselin Correa y Ramón Briones Espinosa, imputados por el Ministerio Público como autores del delito de cohecho pasivo, ilícito que habrían perpetrado en la comuna de Tierra Amarilla.

En fallo unánime (causa rol 123-2022), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por las ministras Marcela Araya Novoa, Aída Osses Herrera y el fiscal judicial Carlos Meneses Coloma– acogió el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado, por estimar que la causa que se ventila en la Corte Suprema en la que aparecen como parte los abogados, no configura entre las cuestiones prejudiciales que harían procedente la paralización de la causa penal, en espera de la resolución del máximo tribunal.

“(…) es posible sostener que la resolución de la causa Rol 4.308-2021 que al día de hoy conoce la Excma. Corte Suprema y que dice relación con sendos recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos por CCM Candelaria contra la Resolución Exenta Nº 1111 de 30 de noviembre de 2016 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le impuso una multa equivalente a 5.049 UTA por infracciones a la normativa medioambiental; no configura aquellas cuestiones prejudiciales civiles que tengan la virtud de hacer procedente la paralización de la causa penal, en espera de la resolución de una cuestión civil, pues aún en el evento que de aquella decisión del máximo tribunal dependiera la determinación de la existencia o inexistencia de daño ambiental, ello no haría desaparecer el presunto delito objeto de investigación”, razona el tribunal de alzada copiapino.

La resolución agrega: “Que, aun en el evento en que la Corte Suprema deje sin efecto la multa aplicada a la CCM Candelaria, o invalide lo obrado en el procedimiento administrativo sancionatorio, por el cauce de los recursos de casación interpuestos en la causa Rol 4.308-2021, la imputación concerniente a la presente causa permanecería incólume, sin perjuicio de que los hechos que constituyen su sustrato fáctico deben ser probados, a fin de derrotar la presunción de inocencia que le asiste a los investigados, si es que los acusadores pretenden obtener un pronunciamiento de condena”.

“Atento a lo consignado precedentemente y, especialmente a los términos de los hechos de la formalización, de resultar probados en la etapa procesal que corresponda; el delito de cohecho del artículo 248 bis del Código Penal, no requiere para su consumación de la producción de un resultado independiente de la conducta del sujeto activo, diferenciable de la mera conducta de aquel, como lo sería, a la postre, la existencia de daño al medio ambiente”, añade.

Para la Corte de Copiapó: “A contraluz de lo anterior, huelga, para los efectos de la tipificación del delito, la existencia o inexistencia del daño medioambiental, que sea fruto de las acciones atribuidas al autor y a los partícipes en la presente causa, sin perjuicio de su legítima invocación en el marco de la teoría del caso de las defensas”.

“(…) así –prosigue–, no se producirían los efectos nefastos que, la construcción argumental del juez del grado pretende exorcizar mediante la dictación del sobreseimiento temporal impugnado, esto es, la existencia de pronunciamientos irreconciliablemente contradictorios, con lo que la justificación de la decisión decae y deviene en superflua la necesidad de paralización de la causa penal, lo que conducirá a estos sentenciadores a revocar la resolución en que incide el recurso”.

Por tanto, se resuelve que: “SE REVOCA la resolución dictada en audiencia de fecha cinco de abril de dos mil veintidós, por el Juez del Juzgado de Garantía de Copiapó, don Salvador Briceño Guevara, que hizo lugar a la solicitud de sobreseimiento temporal planteada por la defensa de los imputados y en su lugar se declara que no se hace lugar a dicha petición”.

Cruz Roja de Caldera celebró un nuevo Aniversario

En el salón principal de la Cruz Roja de Caldera se llevó a cabo una íntima ceremonia para conmemorar un nuevo aniversario de la Cruz Roja Internacional, la actividad fue presidida por su presidenta comunal, Elsa Vega junto a su voluntariado.

 Esta conmemoración de cada 08 de mayo, recuerda el nacimiento de Henry Dulant, creador de la Cruz Roja y Media Luna Roja, el objetivo principal de esta noble institución internacional es desarrollar labores humanitarias, generar ayuda hacia los necesitados y establecer presencia en momentos de desastres naturales y/o conflictos armados.

 La presidenta de la Cruz Roja Caldera, Elsa Vega, quien indicó  “Estamos muy felices de poder conmemorar el aniversario de nuestra institución, es una alegría enorme de poder pertenecer a la Cruz Roja de Caldera, es una doble alegría ya que hoy pudimos ser testigo de la incorporación de nuevas y nuevos voluntarios, siempre vamos a tener la puerta abierta para todos quienes quieran pertenecer a nuestra institución. Tenemos toda la voluntad de ayudar y estamos capacitadas para esto, vamos a estar cuando la comunidad, el país o el mundo nos necesite”.

 En la ceremonia un grupo de jóvenes realizaron su promesa de incorporación a la Cruz Roja, además recibieron su certificación de formación como voluntario básico y junto a ellos tres mujeres juraron como voluntarias de la institución.

 Cruz Roja Chilena es miembro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, reconoce el legado de Henry Dunant como su precursor en vísperas de su natalicio, el 8 de mayo de 1828 y, al mismo tiempo, destaca la iniciativa humanitaria que encabezó el 24 de junio de 1859, cuando decidió socorrer con la ayuda de algunos pobladores, a más de 4.000 soldados moribundos en los campos de batalla de Solferino, uno de los más sangrientos del norte de Italia y del mundo. En este contexto nació la idea de crear el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, el cual se estableció en Ginebra, Suiza, y desde ahí se extendió por todo el mundo abarcando a la fecha 190 estados. En Chile, la Cruz Roja fue fundada por Vitterio Cuccuini Nanelli, el 18 de diciembre de 1903 en la ciudad de Punta Arenas y sólo en la comuna de Caldera ya cuenta con 35 integrantes activos.