El reciente catastro de campamentos, elaborado por Techo-Chile, evidencia un alarmante incremento de asentamientos informales en la Región de Antofagasta, constituyendo un desafío apremiante para las autoridades y la sociedad civil.
El informe 2024-2025 revela que, en los últimos dos años, más de 3.000 familias se han sumado a vivir en estas precarias condiciones, alcanzando un total de 15.855 núcleos familiares, lo que representa un significativo aumento del 23,6% en comparación con la medición anterior.
Antofagasta, la capital regional, se posiciona como epicentro de esta problemática, albergando 10.562 familias distribuidas en 116 campamentos. Esta cifra la sitúa a la cabeza en cantidad de campamentos a nivel nacional y en el tercer lugar en número de familias, superada únicamente por las regiones de Valparaíso y Biobío.
El estudio nacional, que contabiliza 1.428 campamentos con más de 120 mil familias, subraya la persistencia de este fenómeno a lo largo del territorio, con un aumento del 5,8% en familias y del 10,6% en asentamientos en comparación con el año 2023.
De particular preocupación es la notable presencia de menores de 14 años (15.340) y adultos mayores (2.103) en estos campamentos, poniendo de manifiesto el impacto intergeneracional de esta crisis habitacional.
Finalmente, el informe alerta sobre el surgimiento de "macrocampamentos", caracterizados por su elevada concentración de familias, exacerbando las ya de por sí complejas problemáticas sociales asociadas a estos asentamientos informales.